domingo, 30 de septiembre de 2007

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE I



La vida de los pueblos nómadas

El nomadismo es una forma de vida que caracteriza a un grupo humano que se desplaza en forma constante y periódica con el fin de asegurar su alimentación.Principales característicasLos pueblos nómadas no conocían la agricultura. Para sobrevivir se dedicaban principalmente a la caza de animales y a la recolección de alimentos que proporcionaba la naturaleza, tales como: frutos silvestres, raíces, hongos, huevos de ave, etc. Su traslado constante influía en el tipo de viviendas que usaban, las que debían ser livianas para poder transportarlas de un lugar a otro. Esta forma de vida no permitía la domesticación de los animales, pues el animal doméstico, por lo general, necesita un corral y cuidados permanentes.

La vida de los pueblos sedentarios

El sedentarismo es una forma de vivir de los grupos humanos que se establecen en un lugar de manera permanente y desarrollan su vida ligada al mismo hábitat. Ésta corresponde a un tipo de vida más evolucionada que la anterior.Principales característicasEl sedentarismo surge gracias al descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales. Por eso los pueblos sedentarios no se mueven del lugar en que viven, pues tienen que cuidar las plantaciones y las cosechas, y pastorear a sus animales. Esto hace que su vivienda sea más sólida, ya que no necesita ser trasladada. Más bien, está cimentada en la tierra, generalmente construida con piedras, barro o madera.

Los pueblos originarios de Chile

Mucho antes de que Diego de Almagro descubriera el territorio en que vivimos, éste era habitado por diversos pueblos indígenas. Ellos fueron los pueblos originarios de Chile. Sus costumbres y formas de vida se relacionaban con el lugar donde vivían, es decir, con su clima y paisaje natural. Debieron adaptarse a lo que les ofrecía la naturaleza para poder sobrevivir. A continuación, conocerás algunas características y costumbres de estos pueblos.

Pueblos de la Zona Norte

Los changos:Este pueblo nómada deambulaba por las costas de la Zona Norte. Sus integrantes se trasladaban de un lugar a otro en balsas fabricadas con cueros de lobos marinos, los que cosían y cubrían con aceite de este mismo animal. Eran pescadores que utilizaban arpones de huesos y redes tejidas de fibras vegetales o con intestinos de animales. Los changos vivían en pequeñas comunidades de familias. Construían sus viviendas con estacas de madera o costillas de ballena, cubiertas con cueros de lobos o algas marinas. Para obtener objetos de cobre, frutas y vegetales, recurrían al trueque.

Pueblos de la Zona Central

Los mapuches: Mapuche significa "gente de la tierra". Este pueblo llegó a tener más de un millón de integrantes, previo a la llegada de los españoles a América. Los mapuches ocuparon Chile entre los ríos Itata y Toltén en la VIII Región del Biobío. Su lengua es el mapudungun.

La sociedad
Los mapuches vivían en lugares cercanos a los ríos. Se organizaban en tribus integradas por varias familias que tenían un antepasado común llamado pillán. El jefe de la tribu era siempre un anciano, el lonko, cuya labor consistía en aconsejar a las familias. Las familias emparentadas vivían juntas en un terreno con límites donde nadie que no fuese invitado podía entrar.Varias tribus formaban una agrupación mayor dirigida por un cacique, quien era el jefe en tiempos de paz. En tiempos de guerra, nombraban a un jefe guerrero al que llamaban toqui.

La familia
La vida familiar se desarrollaba en medio de la naturaleza. Desde muy pequeños, los niños y niñas eran educados en las labores familiares. La madre se encargaba de la alimentación, limpieza y vestimenta de los hijos, de enseñarles canciones, historias y juegos. El padre les enseñaba las tareas relacionadas con el campo, como cortar leña, traer agua, cazar y sacar el cuero a los animales.

La familia vivía en la ruka, fabricada de postes de madera recubiertos de paja o totora. En el centro estaba el fogón, donde cocinaban y se calentaban en los días de invierno. El humo debía salir por un agujero en medio del techo, ya que no tenía ventanas.

Pueblos de la Zona Insular

Los pascuenses o rapa nui: La cultura rapa nui es la cultura de la Isla de Pascua, que pertenece al conjunto de islas de la Polinesia y es la más oriental de todas.

Fue habitada por polinésicos que llegaron alrededor del año 300 procedentes de las islas aledañas. Por esta razón, se perciben claramente sus raíces polinésicas, ya sea en sus costumbres, sus ritos ancestrales, su música y sus bailes.

La cultura rapa nui se conoce mundialmente por sus inmensos moais, gigantescas esculturas que eran construidas de una misma piedra volcánica. Desde las laderas de los volcanes eran trasladadas hacia las playas y ubicadas de espaldas al mar.

La isla fue descubierta por el holandés Jacob Roggeveen en el día de Pascua de Resurrección del año 1722, razón por la cual la conocemos con el nombre de Pascua.

En 1888, el aviador chileno Policarpo Toro incorporó la Isla de Pascua al territorio nacional. Desde esa fecha, el Estado de Chile ha realizado esfuerzos por integrarla al país. En 1935, fue declarada Monumento Nacional y en 1965 los isleños obtuvieron la nacionalidad chilena. Hoy pertenece administrativamente a la V Región y su capital es Hanga Roa.

Su geografía
La isla es de origen volcánico. El cerro más alto es el Terevaka, que alcanza 600 metros de altura. Tiene forma triangular y en cada extremo hay un volcán apagado. Está rodeada por hermosas playas, a pesar de que sus costas son abruptas y carecen de puertos naturales.

Pueblos de la Zona Sur

Los chonos: Este pueblo habitó las islas de Chonos y las islas Guaitecas en la XI Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Eran muy buenos pescadores. Practicaban preferentemente la pesca y la caza de lobos marinos, para lo cual utilizaban embarcaciones de tres tablones que unían con fibras vegetales sacadas de árboles y raíces de la zona.Su sociedad se organizaba en grupos familiares. Las mujeres participaban en la actividad de los hombres, pescando y mariscando en las playas. Criaban perros lanudos, cuyo pelo era utilizado en la fabricación de telas.

Mientras navegaban, vivían en sus embarcaciones, y cuando llegaban a tierra, plantaban estacas que cubrían con cueros o, simplemente, habitaban en cavernas naturales.

Pueblos de la Zona Cordillerana

Los chiquillanes: Habitaron a los pies de la cordillera de los Andes, desde Santiago hasta Chillán, es decir, desde la Región Metropolitana hasta la VIII Región del Biobío. Vivían de la caza de animales, tales como guanacos, pumas y ñandúes.

Los pehuenches: Vivían en todos los sectores cordilleranos donde existen bosques de araucarias, ya que de ellos obtenían el fruto llamado piñón, base de su alimentación. Eran altos y delgados.
Los huilliches y picunches: Eran pueblos independientes de los mapuches; sin embargo, tenían costumbres parecidas: hablaban mapudungun, eran agricultores y cultivaban la papa, el maíz y el poroto. También utilizaban la carne de llamas, guanacos y huemules.

Eran guerreros, y a pesar de vivir en pequeñas comunidades familiares, todas se unían frente a un gran enemigo. Aliados con los mapuches, pudieron enfrentar a los españoles en la guerra de Arauco.

No hay comentarios: