lunes, 9 de abril de 2012

Guía de Trabajo nº1: “Influencia del Despotismo Ilustrado en América y Chile”



“Los cambios del siglo XVIII en América y Chile”


Al llegar el año 1700, en España se produjeron cambios que llevaron al pode a la dinastía de los Borbones (de origen francés), con lo que cambió la forma de administrar el imperio. Los nuevos gobernantes, influidos por el Despotismo Ilustrado, llevaron adelante una serie de reformas tendientes a robustecer el poder de los reyes, centralizar el aparato administrativo, ejercer un mayor control sobre la población y dar un nuevo impulso a la actividad comercial, sobre todo después de la crisis financiera que había vivido el imperio durante el siglo anterior.

Esta nueva política se reflejó en las siguientes medidas:

 Se crearon dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (Colombia) en 1739, reforzado con la Capitanía General de Venezuela, y el del Río de La Plata (1776), que incluyó la presidencia de Charcas o Alto Perú.

 Se crearon nuevas subdivisiones administrativas dentro de cada gobernación y virreinato, conocidas como Intendencias.

 Se ordenó la fundación de nuevas ciudades y villas.

 Se estimuló la educación a través de la apertura de nuevos colegios y universidades.

 En los cargos públicos se privilegió el nombramiento de funcionarios de carrera en vez de representantes de la aristocracia, como se acostumbró hacer durante el siglo XVIII.

 Se fortaleció el poder sobre la Iglesia, llegando incluso a expulsar a los jesuitas del continente debido a que defendían ideas contrarias a la Corona y a que su gran influencia sobre la población comenzó a considerarse excesiva.

 Se liberalizó la actividad comercial, permitiendo de ese modo tanto el contacto entre distintos puertos del mismo continente y de soberanía española, como al arribo de comerciantes y contrabandistas ingleses, holandeses, franceses o norteamericanos. Se buscaba así agilizar las rutas comerciales que permitieran una mejor circulación entre los productos de las distintas zonas de la América española.

En Chile, estos cambios en la política administrativa se concretaron en la instauración de las siguientes medidas:
 Una nueva política poblacional, que privilegió la creación de nuevas ciudades.
 La construcción de importantes obras públicas, como la Casa de Moneda (actual Palacio de La Moneda), el Puente de Cal y Canto y el camino que unía Santiago con Valparaíso.
 Se fundó la Real Universidad de San Felipe.
 Siguiendo las nuevas políticas administrativas, se crearon las intendencias de Santiago y Concepción.
 Las nuevas políticas comerciales permitieron crear un organismo encargado de promover esta actividad, conociendo como el Tribunal del Consulado.

Las nuevas políticas impulsadas, sobre todo aquellas que buscaban la parcial liberalización del comercio, permitieron a los habitantes de América tener acceso a nuevas formas de pensamientos que por ese entonces aparecían en el mundo. Importante en este proceso fue el contacto que ahora podían mantener con comerciantes franceses e ingleses, quienes se convirtieron en los principales promotores de dichas ideas en el continente, las cuales junto con recomendar la división del poder monárquico y su regulación a través de una Constitución, también aspiraba a un mayor desarrollo de las industrias locales, el comercio y los niveles de educación.

Grandes Gobernadores Ilustrados del periodo colonial español en Chile.

Durante el periodo colonial español en Chile, varios fueron los personajes que tuvieron el rango de Gobernador de Chile, pero entre estos destacaremos la obra realizada por tres de ellos, que con su labor, lograron grandes avances para el país en aquella época de siglo VXIII.

Nos centraremos en tres gobernadores del la Capitanía General que destacaron por sus ideas ilustradas.

a) Gobierno de José Antonio Manso de Velasco (1737 – 1744): Fue un político y militar español, como gobernador de Chile se encargó de aplicar la política fundacional de la dinastía borbónica- uno de cuyos objetivos era aumentar el control que el Estado ejercía sobre la sociedad-, ordenó el establecimiento de varios poblados.

- Centros agrícolas como San Felipe y San Agustín de Talca en 1740, Los Angeles, Nuestra Señora de las Mercedes (Cauquenes) y San Fernando en 1742, San José de Logroño (Melipilla), Santa Cruz de Triana (Rancagua) y San José de Buena Vista (Curicó) en 1743.
- Centros mineros de Copiapó en 1744, llamándose por aquel tiempo San Francisco de la Selva.

b) Gobierno de Domingo Ortiz de Rozas ( 1745 - 1755 ): Fue gobernador de la provincia de la Plata, posteriormente fue gobernador de Chile donde se vio reflejada su obra en el plano de la fundación de ciudades:
- Realizó el parlamento con los mapuches, efectuado en Tapihue (Región de Biobío), el 22 de diciembre de 1746, que no tuvo efecto práctico. También le correspondió poner en marcha la casa de Moneda (1749) y la Real Universidad de San Felipe, nombrando el 6 de enero de 1747 al primer rector, cargo que recayó en Tomás de Azúa. Inauguró la nueva corporación el 11 de marzo de ese año. Hombre activo, realizó diversos adelantos para el reino, y aplicó la política de fundación de ciudades estableciendo Quirihue y Coelemu, en 1749; La Florida, en 1751; Petorca y Casablanca, en 1753; La Ligua y Cuz Cuz o Illapel, en 1754; y Linares en 1755. A raíz del gran terremoto que asoló Concepción, trasladó la ciudad al valle de la Mocha en 1754.


José Antonio Manso de Velasco Domingo Ortiz de Rozas Ambrosio O’Higgins
c) Gobierno de Ambrosio O`Higgins (1788 - 1796 ): Fue unos de los más destacados personajes del periodo colonial, de origen irlandés, desde donde emigro hacia España por motivos religiosos, hizo carrera militar y política que lo llevo a ser nombrado gobernador de Chile y Virrey del Perú. Fue un fiel exponente del Despotismo Ilustrado, pues propició una serie de adelantos sin perder la jerarquía de mando.
- Los primeros meses de su administración transcurrieron en la recopilación de datos sobre el estado de las finanzas públicas de la recolección de impuestos, de la producción agrícola y minera y del comercio interno y externo.
- Hombre extremadamente metódico, realizó un listado de necesidades de obras públicas. Con toda esta información estableció un plan de trabajo para ser realizado en diez años, plazo que se había propuesto ejercer el cargo.
- Paralelamente se dedicó a poner al día la administración del gobierno y a implantar con mano de hierro el cumplimiento de las normas y reglamentos, con exigencias de honradez y eficiencia absolutas.
- Viajó al norte del país donde fundó Santa Rosa de los Andes (1791), Illapel (1788), Combarbalá (1788) y Vallenar (1788), y dio facilidades a los productores de esas zonas para mejorar la comercialización y exportación de sus productos.
- Fundó la villa de San José de Maipo (1792).
- Luego se dirigió al sur, donde fundó Constitución (1794), Linares (1794) y Parral (1795). En enero de 1796 pudo repoblar Osorno, gracias a la paz lograda con los mapuches en el parlamento de Negrete, el 4 de marzo de 1793.
- Obras públicas, como la construcción de los tajamares del Mapocho y el camino entre Santiago y Valparaíso.
Tajamares del Mapocho: Es el nombre que recibieron los muros de contención de las aguas levantados durante la época colonial para encauzar las aguas del río Mapocho.


La expulsión de los Jesuitas

“A fines del mes de octubre de 1767, el rey Carlos III, tras recibir las indicaciones de su consejo asesor, determinó la expulsión de los miembros de la orden de la compañía de Jesús de todos sus dominios, que se extendían a través de América, las islas Filipinas, así como España y gran parte de la península itálica. Esta medida fue considerada como una forma de contrarrestar el gran poder e influencia que la orden Jesuita había adquirido en el Imperio español, tanto por su Laborde formación de las élites criollas, como por el gran poder económico que manejaban, expresada en América en particular en las vastas misiones de evangelización que establecieron en la zona que hoy ocupa Paraguay y el norte de argentina. En estos y otros lugares del continente los jesuitas instalaron eficientes haciendas que producían gran cantidad de bienes, dentro de los cuales destacaba la yerba mate, infusión estimulante muy demandado en la época y cuyo comercio le reportaba a la Compañía de Jesús importantes ganancias económicas. Junto a ello, persistieron diferencias éntrelos objetivos de evangelización propuestos por los jesuitas –respetando las tradiciones indígenas y esforzándose por agrupar a estos en poblaciones (misiones) que les permitieran un contacto permanente con la religión-, y los intereses territoriales de la Corona, en particular en la frontera con el Brasil. Una vez expulsados de los territorios bajo soberanía española, muchos jesuitas se radicaron en Roma, como fue el caso de los sacerdotes nacidos en Chile Juan Ignacio Molina, Felipe Gómez de Vidaurre y Alonso Ovalle, quienes desde su exilio escribirían obras que reflejaban la nostalgia por el suelo americano. Hasta hoy subsisten testimonios de la presencia jesuita en América, como las edificaciones de sus establecimientos misionales en el área guaraní y obras musicales por medio de las cuales buscaron entregar su mensaje religioso a las poblaciones indígenas”.
Fuente: texto adaptado de “Historia y Geografía” de Héctor Barros et Al.

1.- ¿Cuáles fueron las razones de la expulsión de los jesuitas de las colonias americanas?
2.- ¿Qué sucedió con los sacerdotes después de este hecho?
3.- ¿Cuál es el legado de los jesuitas en América?


Vocabulario
• Virreinato:
• Gobernación:
• Presidencia:
• Intendencia:
• Capitanía General:
• Jesuita:
• Soberanía:
• Contrabandistas:

No hay comentarios: