lunes, 24 de noviembre de 2008

Salitreras







Un poco de historia



En el Norte Grande chileno, en el sector denominado Pampa del Tamarugal, encontramos los recuerdos de uno de los períodos más esplendorosos de la historia del país. A 47 kilómetros de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte, se encuentran las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura. Estas oficinas salitreras son especialmente célebres por haber sido las únicas del mundo en extraer el nitrato natural a escala industrial, debido a que es precisamente en el desierto chileno donde se encuentra en una mayor concentración.




Durante ese período, hasta finalizada la Guerra del Pacífico (1879-1884), la región del Norte Grande era parte de Perú (Regiones Arica y Parinacota y de Tarapacá) y de Bolivia (parte norte de la Región de Antofagasta) y luego pasó a formar parte del territorio chileno, con los tratados de 1883, 1904 y 1929. Gran parte de su desarrollo fue consecuencia del uso del ferrocarril, introducido a fines del 1800. Gracias a este medio de transporte privado, fue posible la vinculación de las zonas productivas con el puerto para conducir el salitre. Como dice Rivera Letelier, en él se movilizaron “mineros, artistas, oportunistas, vendedores ambulantes, estafadores, prostitutas, etc.”. Hacia 1889, Humberstone era una de las oficinas salitreras más grandes de Tarapacá y Antofagasta.Debido a la crisis económica mundial de 1929, denominada la Gran Depresión, las oficinas tuvieron que suspender sus actividades, retomándolas en 1933, bajo el mando de la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (COSATAN).



En 1934 al retomarse las funciones, la oficina La Palma fue rebautizada con el nombre de Santiago de Humberstone, en honor a James Thomas Humberstone (don Santiago), ingeniero químico inglés que introdujo el Sistema Shanks, el cual marca el período de auge de la historia de las salitreras. Entre los años 1933 y 1940, Humberstone logró su momento de mayor desarrollo, llegando a albergar una población de 3.700 habitantes. La administración inglesa le dio un carácter de ciudad a Humberstone. Por ejemplo, se crearon la escuela y el hospital, a la vez que el hotel, el teatro, el cual recibió artistas de fama mundial; la piscina, la pulpería, entre otras instalaciones. El esplendor que quería darse a la ciudad, se ve reflejado en la rigurosidad que daban los administradores ingleses en el cumplimiento de sus normas sociales. Por ejemplo, al contratarse un nuevo empleado era vestido con suma elegancia (traje negro, sombrero hongo, zapatos de charol, reloj de plata, etc.), que debía ser usado todas las noches en la comida presidida por el administrador. En cuanto al Club Social, cuando se realizaban los bailes, a los asistentes se les entregaba una ficha con un número, roja para los hombres y una blanca para las mujeres, como los números eran repartidos al azar nadie sabía hasta el final con quien le iba tocar bailar esa noche, produciéndose los encuentros y situaciones variadas y divertidas.



Durante todo el período de funcionamiento de las salitreras, se fue gestando un estilo de vida muy especial. En sus inicios los enganchadores prometieron grandes beneficios a quienes quisieran dejar sus tierras y partir a la aventura. Muchos campesinos y ex combatientes de guerra se iniciaron en las faenas extractivas. También desde los valles andinos, se recibieron a obreros peruanos y bolivianos. Todo este grupo humano se complementó con los ingenieros y técnicos norteamericanos. El trabajo en conjunto, en un medio hostil y arduo, sumado a las particularidades del trabajo en las oficinas, evolucionó en lo que posteriormente se denominó “cultura pampina”. Se desarrolló un rico lenguaje propio, una religiosidad (siendo devotos principalmente a la Virgen de La Tirana), solidaridad, sentido de pertenencia y un modo de ser con actitudes y comportamientos específicos, además de una resistencia física particular al medio. Aún así, las condiciones de vida para los trabajadores fueron bastante precarias, debido a lo pesada de la jornada, a la aridez del desierto, y además por el sistema económico que se utilizó dentro de las oficinas. Este fue un sistema de fichas (de metal o plástico de alta densidad), que eran pagadas semanalmente a los obreros. Estas tenían validez sólo y exclusivamente en la oficina que las emitía, es decir, no eran reconocidas por los bancos, ni por las otras oficinas.



A través de ellas canjeaban productos en la pulpería y el almacén, propiedad de la oficina. Este sistema monetario implicaba altos costos para los obreros, debido a que los excesivos precios no les permitían ahorrar, lo que los dejaba desprotegidos en caso de dejar la industria.La férrea disciplina impuesta en las oficinas salitreras, sumadas a la falta de garantías básicas del trabajo, llevaron a los a trabajadores a reunirse y velar por sus derechos. Hubo distintas movilizaciones en busca de la reivindicación de sus derechos. Una de las más trágicas fue la denominada la Matanza de la Escuela Santa María, sucedida en Iquique en 1907, donde se estima murieron aproximadamente 2000 personas, entre obreros, mujeres y niños. Fueron los trabajadores del salitre, quienes contaban con un alto índice de alfabetización y capacidad de organización, los precursores de las organizaciones mutuales y mancomunales.




Finalmente en 1924 lograron que se dictaran leyes para regular sus condiciones laborales. Debido a la fabricación del salitre sintético, a fines de 1940, la industria salitrera chilena entró en una fase de declinación. Las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura cerraron definitivamente en 1958 y 1960 respectivamente. Concluyendo así 70 años de trabajo, esfuerzo y prosperidad, pero dejando en sus descendientes toda su cultura y sentido de pertenencia, además del recuerdo de lo que fue la base del esplendor de uno de los períodos más ricos del país. Actualmente en Santa Laura se mantiene los testimonios esenciales del procesamiento del salitre, y en Humberstone se ha mantenido gran parte de campamentos (edificios públicos y sector de viviendas).




Aspectos geograficos



Clima Desértico Normal: Domina hacia el interior, en forma casi paralela a la franja del clima desértico costero, y cubre también una extensión mayor abarcando lo que corresponde a la Depresión Intermedia; una serie de pampas y cuencas que se desarrollan entre ambas cordilleras. Se sitúa desde el límite norte del país hasta aproximadamente la latitud de Chañaral.
La gran sequedad atmosférica, es una característica por la cual los cielos están extremadamente limpios.



Tipo de suelo: Aridisoles: suelos formados en regiones áridas. Permanecen secos y desprovistos de vegetación. Las partículas finas son arrastradas por el viento.



Relieve: La oficina esta localizada en lo que se conoce como depresion intermedia, pero esta depresion fue rellenada por capas de material arrastados por los rios,acomulando sedimentos. En el Norte Grande se presenta como un plano desierto que solo es interrumpida por quebradas tales como las de Lluta, Camarones, Vítor, etcétera, dejando pampas entre una quebrada y otra. La más importante es la Pampa del Tamarugal (I región).




otras web:
























Sobreviviente del desierto

Fuente de la imagen: Revista Cultural "La Voz de la Pampa" Nº4
"Especial Santiago Humberstone"

























Hoy sólo la habitan el viento y el mismo sol que resquebrajó la piel de los trabajadores del salitre. Cerró definitivamente sus puertas en febrero de 1960, luego de la disolución de la compañía propietaria. Junto a seis oficinas más fue subastada en 1961, por 820 mil escudos, moneda de la época. Hoy es parte de la lista tentativa entregada por el Estado chileno a la UNESCO, para ser postulada como Patrimonio de la Humanidad.








Por Paula Fiamma

Hoy sólo la habitan el viento y el mismo sol que resquebrajó la piel de los trabajadores del salitre. Cerró definitivamente sus puertas en febrero de 1960, luego de la disolución de la compañía propietaria. Junto a seis oficinas más fue subastada en 1961, por 820 mil escudos, moneda de la época. Junto a Santa Laura, Humberstone fue declarada Monumento Nacional en 1970 (en 1989 las tortas de ripio fueron anexadas a la declaratoria). El caserío está postrado en el abandono. La mayoría de las paredes están rayadas, en el interior de las casas hay papeles y mugre. Los turistas se empeñan en dejar escrito que aquí estuvieron o que se aman. Al parecer eso es todo lo que son capaces de hacer por uno de los lugares que muestra una historia aún reciente para los chilenos. Su historiaFue establecida en 1872 por la Peruvian Nitrate Company con el nombre de La Palma, en conmemoración de la batalla librada en la localidad del mismo nombre, cerca de Lima en 1855.






Pasó por diferentes dueños, hasta que en 1932, bajo el poder de la Compañía Gibbs sufrió la primera paralización de sus actividades. Luego fue adquirida por la Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta (COSATAN), siendo sometida el año 1934 a una reestructuración y rebautizada con su nombre actual en recuerdo al "padre del salitre". Ese año se construyó el campamento y posteriormente la iglesia, el mercado, el hotel, el teatro, el hospital, la escuela, la piscina y las casas para los jefes, empleados y obreros.






El 17 de enero de 2002, Humberstone, junto a la oficina salitrera Santa Laura, fue adjudicada por la Corporación del Museo del Salitre, entidad que pretende instituir en ambos lugares un museo abierto destinado al recuerdo y preservación de los vestigios de nuestro pasado salitrero.

martes, 4 de noviembre de 2008

INFORMACION PARA LOS APODERADOS Y LOS ALUMNOS DEL SEPTIMO AÑO D

FECHA DE PRUEBAS DE SOCIEDAD
VIERNES 07 DE NOVIEMBRE CONTENIDO: ANTIGUA GRECIA Y ROMA REPUBLICANA

JUEVES 06 DE NOVIEMBRE HORA: 15:30 REFORZAMIENTO DEL CONTENIDO

MIERCOLES 10 DE DICIEMBRE CONTENIDO: ROMA IMPERIAL Y LA EDAD MEDIA

- RECOLECCION DE CANASTA FAMILIAR (ENTREGA FINES DE NOVIEMBRE)
  • ALIMENTOS NO PERECIBLE (VER FECHA DE VENCIMIENTO)
  • UTILES DE ASEO

CALENDARIO DE PRUEBAS FINALES:

  1. 03/12 PRUEBA DE MATEMATICA
  2. 05/12 PRUEBA DE NATURALEZA
  3. 10/12 PRUEBA DE SOCIEDAD
  4. 16/12 PRUEBA DE LENGUAJE

INFORMACION SOBRE LAS BECAS:

BECA "PRESIDENTE DE LA REPUBLICA"

- POSTULACION DE 8° BASICO A 4° MEDIO

- PROMEDIO 6,0

BECA "INDIGENA"

- POSTULACION DE 8° BASICO A 4° MEDIO

- PROMEDIO 5,0

- CERTIFICADO DE ACREDITACION CONADI

ASISTENTE SOCIAL: GLORIA CARPIO CEVALLOS

HORARIO:

- MARTES 18:00 - 20:00 HRS

- VIERNES 18:00 - 20.00 HRS

- SABADO 10:00 - 12:00 HRS

SECTOR: 21 DE MAYO

miércoles, 15 de octubre de 2008

Biografía de Pericles


(Atenas, h. 495 a.C.-id., 429 a.C.) Político y orador ateniense. Hijo de Jantipo, artífice de la victoria helena sobre los persas en la batalla de Micala (479 a.C.), y de Agaristé, sobrina del prestigioso legislador ateniense Clístenes y miembro de la familia aristocrática de los alcmeónidas, Pericles fue discípulo de los filósofos Anaxágoras de Clazómenes, Protágoras de Abdera y Zenón de Elea. Movido por su amor a las letras, financió en el 472 a.C. la representación de la tragedia de Esquilo Los persas.

Hacia los treinta años, Pericles inició su carrera política dentro del partido democrático de Efialtes y, cuando éste fue asesinado (461 a.C.), asumió su dirección e hizo aprobar por la Asamblea de Atenas una serie de reformas que acentuaban el carácter democrático del Estado ateniense, a pesar de la oposición de la oligarquía.
Nombrado estratego o jefe militar en el 454 a.C., Pericles consolidó la posición hegemónica de Atenas en la Liga de Delos, confederación constituida por diversas ciudades griegas para luchar contra los persas, y utilizó el tesoro de la Liga para construir la Acrópolis. A fin de crear un imperio comercial, fomentó la expansión de colonias atenienses por el mar Egeo, intensificó el programa de construcciones navales y, en el 448 a.C., convocó un congreso de paz en el que participaron todas las polis helenas. A pesar del boicot de Esparta a esta reunión, Atenas acabó firmando la paz con la ciudad doria dos años más tarde (446 a.C.).

Gracias a su hábil elocuencia y a su prestigio personal, en el 443 a.C. Pericles se convirtió en la máxima autoridad ateniense, mandato que renovó cada año sin interrupción hasta su muerte (429 a.C.). No obstante, episodios como el sometimiento de la isla de Samos por Atenas (440 a.C.) enturbiaron las relaciones con Esparta y condujeron al estallido de la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que terminó con la hegemonía ateniense.

Durante los primeros años del conflicto, se mostró muy efectiva la estrategia de Pericles de evitar los enfrentamientos terrestres con el objetivo de librar los combates decisivos en el mar, donde su flota era invencible, por lo cual cabe pensar que el resultado final de la guerra habría sido diferente si él no hubiera muerto víctima de la epidemia de peste que asoló Atenas en el otoño del 429 a.C.
Su gobierno, por otra parte, coincidió con el momento de apogeo del pensamiento y del arte griegos y, bajo su mecenazgo, Atenas se convirtió en el principal centro de actividad cultural del mundo antiguo. Con la ayuda de su segunda esposa, Aspasia, una culta e inteligente jonia, Pericles no sólo impulsó la celebración de los cultos de Eleusis, símbolo del papel civilizador ateniense, y de los festivales de las Panateneas, sino que también se rodeó de los más ilustres hombres de las letras helenas, como los dramaturgos Eurípides y Sófocles, los historiadores Herodoto de Halicarnaso y Tucídides o el filósofo Sócrates.

Asimismo, Pericles financió la construcción de la mayor parte de templos que componen la Acrópolis, para cuya realización convocó a artistas tan destacados como Calícrates e Ictinos, arquitectos del Partenón, el gran escultor Fidias, autor de las esculturas y relieves que decoran este mismo templo, como el famoso Friso de las Panateneas, y Policleto, quien supo expresar el ideal de la belleza física en sus estatuas de jóvenes atletas, como el Doríforo. Por todos estos motivos, el siglo V a.C. ha sido llamado «el siglo de Pericles».

martes, 7 de octubre de 2008

Los Incas II








Desarrollo Económico

Desarrollaron en la agricultura en las regiones montañosas gracias al método de siembra escalonada o de terrazas de cultivo. De igual manera la ganadería. Ellos aplicaron el sistema de reciprocidad y complementariedad económica en su imperio, o sea era un imperio monárquico socialista.

El imperio inca fue viable económicamente gracias a la profusión de caminos de las que hizo gala. En este aspecto fue similar al imperio romano posteriormente los españoles aprovecharon estas vías para desarrollar su propio imperio haciendo del Perú el virreinato más importante de América del Sur emparejado en importancia con México en el Norte o con el virreinato del Río de La Plata.

Por los caminos incas transitaban todo tipo de mercancías desde pescado y conchas del pacifico hasta sal y artesanías del interior. e abarcaba de Para controlar el comercio en un imperio que desde el sur de Colombia hasta Chile los incas recurrieron a un ingenioso sistema de numeración con cuerdas llamado quipu en las que hacían nudos y de esta manera controlaban la contabilidad de sus mercancías.
Arquitectura

Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos,también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras, la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco.

Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos, los ‘‘‘palacios‘‘‘, las obras públicas y las fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Enormes edificios con mampostería de piedra encajada cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maiz), como el Templo del Sol en Cuzco, fueron edificados con un mínimo de equipamiento de ingeniería. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), de canales para regadío y de acueductos.

Religión

La religión del estado estaba basada en la adoración del
Sol (Inti). Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del dios Sol y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la élite; no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad.
Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, trances religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario Inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola.

Básicamente la adoración al sol no es el punto básico de la religión Andina, sino más bien este era un símbolo de un Dios profundamente mas arraigado en la cosmovisión Andina. El Dios principal era el Dios del agua, los Incas conocían bien el ciclo del agua y veían al Sol como una fuerza motriz representativa del Dios del Agua, mas no era este el principal, si bien era llamado "taytaInti" o Padre Sol, su devoción era más profunda hacia el Dios del Agua, el que da el anima a todas la cosas, el creador del universo conocido como Kon Tiqqi Wiracocha, aun así, este nombre se encuentra en muchas de las culturas prehispánicas que precedieron a la cultura Inca, que más que un imperio se orienta a ser un estado confederado.



Los Incas I






Los incas fueron un pueblo andino que partiendo como una etnia organizada en un curacazgo cusqueño hacia el siglo XII logró desarrollar una importante civilización que controló casi por completo el sur de la América prehispánica, pues la influencia inca llegó a articular totalmente los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de la Argentina, y la zona sur de Colombia.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los incas consolidaron un estado que, por su extraordinaria capacidad organizadora, logró sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del estado, el Tahuantinsuyo (Imperio Inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció.

Conquistados por las huestes de Pizarro en la década de 1530, el total sometimiento de la población articulada por el Tahuantinsuyo demoró hasta 1572, debido a la resistencia que organizaron los incas desde Vilcabamba. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen en etnias andinas como los quechuas y aymaras.
El imperio incaico y sus atribuciones a la sociedad

El imperio incaico tuvo algunas invenciones y descubrió cosas, al igual que adoptó técnicas de uso y realización de labores.

Los caminos fueron una gran idea de parte de los incas pero fue adoptada de culturas preincaicas.

Los tampus fueron una gran idea, esta tienda, cobraba a los viajeros y le daba comida y ropa a los funcionarios del estado y a los chasquis.

Los quipus fueron un sistema de contabilidad muy útil para la cobranza de impuestos y eran utilizados por los sabios (llamados quipu kamayoc).

El ayllu como municipio sirvió, a la cobranza de impuestos , a la distribución de tierras y a ser una sociedad y comunidad.

Los chasquis fueron muy buenos mensajeros y demostraron una notable habilidad para recorrer grandes distancias.

Breve historia del Imperio Inca


Desde aproximadamente 1450 a 1532, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo el Imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los incas con la antigua sociedad romana.

Los éxitos de los inca les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el Reino de Quito (actual República del Ecuador) hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. A lo largo de cada camino había mensajeros o "chasquis" para llevar mensajes de un lado al otro.

El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Inca no tenían un sistema de escritura, tenían un complejo método de cuentas y archivo llamado quipu." El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez, y Por ejemplo, un cordón amarillo significaba oro, uno blanco: plata y uno rojo: soldados.

El comienzo de los Inca se basa principalmente en la mitología, son pocos los documentos españoles en los que se menciona, por ejemplo una teoría cuenta que empezó Manco Cápac y su esposa Mama Ocllo, los cuales eran hijos del Sol, que venían a traer cultura y tecnología a los pueblos primitivos de las comarcas cercanas, Manco Cápac fue el primer gobernador de los Inca, pero el termino "Inca" recién llego con su nieto Inca Roca.

La piedra fue muy importante en la historia de la creación de los Inca. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o viceversa. Por esta razón los Inca adoraban las piedras y apreciaban su propia sustancia en vez de lo que se podría construir con piedras.

Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este detallado se puede ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Incas." Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 2.438 metros de altura sobre el nivel del mar, Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu.

Los Incas planificaron la ciudad del Cuzco con la forma de un puma con Sacsayhuamán como su cabeza. La antigua fortaleza en Cuzco, contenía cosas como armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata.

Cultivaban en terrazas a lo largo de las montañas, llamadas "Andenes". Desarrollaron un sistema de riego mediante el cual cambiaban la ruta de los ríos para proveer canales para las terrazas, esto a su vez le daba un control casi total a las poblaciones costeras ya que eran grandes ingenieros hidráulicos, llegando a cortar el suministro de agua si así lo querían.

El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. una teoría señala que estos símbolos geométricos bien pudieron ser letras de algún alfabeto, descartando con esto de que era una cultura sin escritura.
La poca información que se tiene se debe principalmente a los conquistadores ya que estos en su mentalidad medieval consideraron al arte Inca como herejía, quemando hermosas obras textiles de gran formato que colgaban de las paredes de los templos reales, pero según sus propios escritos algunas de ellas eran tan bellamente acabadas comparables con los grandes maestros de la época y que algunas fueron a parar a la corte española.

Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Incas, fue después de dos viajes de espionaje que se aventuraron a la conquista del llamado Reino del Pirú, para el cual habían secuestrado a dos hombres de las costas norteñas del actual Perú para que aprendieran el idioma español y viceversa y les sirviera de traductor.

Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca.

La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue perdida durante la época de la conquista.

La cultura del valle del Indo



Organización política y social

No se conoce apenas nada de la religión de esta civilización, aunque se sospecha que los grandes baños públicos hallados en Mohenjo-daro desempeñaban algún papel ritual. En los sellos de terracota aparece un motivo frecuente: un hombre de gran nariz con el pene erecto sentado en la postura del loto. También se han encontrado figurillas de terracota que representan a mujeres con los ojos saltones (supuestamente excitadas) y senos exuberantes.

Cultura

Estas civilizaciones construyeron ciudades inteligentemente pensadas y planificadas. Además de los cultivos mencionados anteriormente, desarrollaron su propia escritura, diseñaron joyas y moldearon figuras de terracota.

Escritura

Junto con el comercio, surgió un sistema de escritura con caracteres y signos inscritos en sellos de barro cocido que no han sido esclarecidos ni descifrados por los especialistas. Se denomina Escritura del Indo y se refiere a grupos cortos de símbolos escritos en tablillas de barro o en piedras lisas.

Algunos de estos caracteres comparten una gran semejanza con caracteres encontrados en la Isla de Pascua.

Estatuillas y sellos

En 1946, Sir Mortimer Wheeler descubrió en Harappa cientos de estatuillas de terracota. Estas figuras femeninas eran más estilizadas que las antiguas y abultadas diosas de la fertilidad. En algunas de ellas se encontraron collares e incrustaciones de metales preciosos.

Fueron también descubiertas otras artesanías, tales como reproducciones de carretas en miniatura, tiradas por animales; figura de animales de la región (rinocerontes, tigres, monos, elefantes y búfalos). Estas tablillas, se cree que eran usadas como sellos, se han hallado alrededor del año 2000 de un material terráneo como se ha dicho, fácilmente moldeable y calentado al horno para luego endurecerlo, quedaba después recubierto de un tipo barniz o laca, que representan los animales mencionados anteriormente y una cuarta parte de los mismos, representan a un animal desaparecido con un cuerno curvo, como se puede apreciar en la imagen.

La cantidad de artesanías encontradas, así como los variados diseños, demuestran que esta industria era tan importante para el comercio como la agricultura o la metalurgia.

Ciudades

Los sitios más grandes eran las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro. Su plano consiste en un montículo elevado o ciudadela que dominaba un área residencial más extensa. Las ciudadelas parecen haber contenido edificios de naturaleza religiosa, ceremonial y administrativa, pero no existen restos de ningún palacio. En algunos lugares el trazado de la ciudad es evidente, con huellas de una red regular de calles cruzadas. Los habitantes más pobres moraban en viviendas de una sola habitación. Utilizaban en la construcción ladrillos cocido de un tamaño estándar: 24 × 14 × 7 cm. Las casas individuales tenían baños y excusados que se vaciaban en un receptáculo de cerámica o directamente en el desagüe de la calles.

En el Valle del Indo aparecen las primeras civilizaciones que se organizan rápidamente. Dos de las ciudades más importantes que fueron descubiertas en 1922 son las ciudades de Harappa y de Mohenjo Daro.

En la ciudad de Mohenjo Daro podemos encontrar una ciudad baja donde transcurría la mayor parte de la vida ciudadana y la ciudadela, ubicada al oeste de la ciudad baja, planificada, donde aparecían edificios que se referían al gobierno. No se destacaba un elemento que se identifique como palacio, estructura de poder unitario que podía hacer suponer que existía algún personaje que dominaba o que controlaba, sino una serie de edificios que tenían que ver con el control político pero que no se destacaban uno del otro, lo que hace suponer que las estructuras de poder en las ciudades del Valle del Indo no eran monárquicas.

De la observación podemos sacar las siguientes conclusiones:
Había una planificación general de las ciudades,
Hay una diferencia de importancia entre calles (calles principales y secundarias) que ordenaban las viviendas.

Las viviendas formaban un sistema cerrado, las casas convivían hacia un patio interior. La relación con las calles era prácticamente nula, y protegía a las partes privadas del ruido de las calles.

Tenían un sistema tecnificado para la producción de materiales constructivos (por ejemplo, ladrillos) que se hacían con lo que le brindaba su entorno.

Contaban con una red de infraestructura: un sistema de red cloacal y canalización para la provisión de agua.

Fue una civilización que no duró mucho tiempo. Comenzó hacia el siglo XXV a. C. y terminó hacia el siglo XVII a. C. La causa de su corta duración se debe a invasiones sufridas por otras civilizaciones o por algún tipo de cataclismo que llevaron a su desaparición.

Fin de la civilización

El colapso de esta civilización pudo obedecer a cambios climáticos, o a una variación del curso del río, alrededor del siglo XVI a. C.

Los signos del colapso son anteriores a las invasiones del pueblos indoeuropeos procedentes de las estepas, que con gran facilidad se adueñaron de la región gracias a las armas de bronce y los carros de combate.

Cultura del valle del Indo (primera parte)






Las civilizaciones más antiguas del subcontinente indio emergieron en el valle del río Indo, alrededor del siglo XXV a. C..

Abarcaban cerca de un centenar de pueblos y dos ciudades importantes: Harappa y Mohenjo-Daro. Estas ciudades en conjunto dominaban el área más extensa de todas las civilizaciones antiguas: más de un millón de kilómetros cuadrados. Al igual que las civilizaciones de la Mesopotamia y Egipto, dependían de su río. Como el Nilo, el Indo se desbordaba todos los años, inundando extensas zonas y depositando sedimentos fértiles. Este inmenso potencial agrícola fue la base sobre la cual se desarrolló el urbanismo en torno al río Indo.

Con las culturas del valle del Indo se inicia el primer capítulo de la historia de la India. En milenios anteriores hay una larga fase prehistórica, probada por testimonios líticos. Por otra parte, se pueden encontrar vestigios prehistóricos hasta el primer milenio a. C., es decir, hasta un tiempo en que la península ya había entrado ampliamente en la luz de la historia. En sentido estricto, las culturas del Indo también pertenecen a la prehistoria, ya que solamente han dejado restos arqueológicos, sin documentos literarios. Pero, para apreciar con justicia la historia india hace falta tomar en consideración estas culturas urbanas prearias, altamente desarrolladas.

Primeros agricultores

Las excavaciones realizadas indicaron que los primeros agricultores pertenecían al VII milenio a. C., en una región comprendida entre las colinas de Beluchistán y la llanura indogangética. Esta área presenta tierras altas (especiales para el pastoreo en verano), y ríos permanentes que desaguan en la llanura de Kacchi.

Hacia principios del VI milenio a. C. se construyeron casas de adobe (ladrillos de barro) y fabricaron herramientas de hueso y pedernal pulimentado, hachas pulidas y piedras de amolar. Ejemplares de estas herramientas fueron encontradas en Mehrgar.

La civilización del Indo

Con las nuevas excavaciones se ha demostrado que el nombre «culturas del Indo» es demasiado restringido; pero otro nombre como «período de Harappa», es insuficiente para comprender estas culturas en toda la dimensión temporal.

Las complejas sociedades de la llanura de Kacchi fueron el preludio de la colonización final del valle del Indo. En un principio estuvo habitada por grupos de agricultores. Luego comenzaron a aparecer ciudades fortíficadas. A esta época se la conoce como «periodo inicial del Indo».
Esta fase formativa culmina en el «periodo desarrollado del Indo» (siglo XXVIII al XXV a. C.), cuando la diversidad regional primitiva fue reemplazada por la uniformidad cultural y se creó una única provincia que abarcaba toda la llanura del Indo.

Hacia el siglo XXV a. C. se había desarrollado una compleja civilización urbana, comparable a la de Egipto y Mesopotamia.

Recursos económicos

Agricultura

Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la inundación retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También cultivaban sésamo, legumbres, dátiles y melones.

En algunos lugares también se cultivaba arroz, pero sólo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo, después del siglo XV a. C.

Textiles

Practicaban la hilanderia y el textil de lana y algodón. Un fragmento de algodón tejido proveniente de Mohenjo-Daro es la prueba más antigua del uso de los textiles de algodón en el mundo antiguo, siendo éste el textil más importante de India en la actualidad.

Ganadería

Los hombres de la civilización del Indo criaron una amplia gama de animales domésticos, entre otros, el asno, el buey, el ganado con joroba de la India, el búfalo de río, el elefante, animales que desde entonces se han considerado como elementos típicos del escenario rural indio. Sin embargo desconocían el caballo.

Industria

Adornaban sus cuerpos con ricos ornamentos de plata, oro, marfil y piedras preciosas. Conocían el cobre, el estaño y el plomo. Utilizaban el cobre para las armas, instrumentos y utensilios. También utilizaban herramientas de bronce (incluso hachas). Para fines domésticos hacían utensilios de barro y de una gran variedad de formas.
Combinaban con la agricultura y la ganadería, la metalurgia y la alfarería. Aprovechando la fuerza de los animales tanto en el transporte como en el arado, cargaban materias primas y bienes destinados al consumo interno y al intercambio comercial.

Comercio

Las ciudades del Indo comercializaban no sólo productos agrícolas, sino con metales, como el oro, plata, plomo y estaño, joyas y piedras semipreciosas (lapislázuli y turquesa), herramientas, utensilios y cerámicas. Sus huellas han aparecido en documentos sumerios y acadios que registraban el comercio de oro, ébano y cornalina con naves que algunos historiadores identificaban como procedentes de esta región.

Durante la fase Harappa, se desarrolla el comercio entendido como un factor importante para la ciudad, que muchos han calificado como importante para el crecimiento del urbanismo y su mantenimiento y otros que creen que no fue tan importante, que no influyó. Es posible que el comercio, que otra fuente de recursos de la misma manera que la agricultura lo era, provocará este crecimiento urbano. Las causas por las que existiera un comercio exterior eran dos: el buscar materiales que no se encontraban en el propio territorio y los objetos de lujo para la élite que era quien por lo tanto, controlaba este comercio. Las ciudades de la cultura Harappa creaba colonias de explotación de donde extraía los materiales que necesitaba, por muy lejos que estuvieran. Un ejemplo de ellos es Shortugai, un colonia que se encuentra en el norte del actual Afganistán de donde sacaba lapislázuli, cobre y estaño. Además de otras colonias en Baluchistán. El área que participaba del comercio exterior con la zona del valle del Indo era la de la península arábiga (en concreto la región de Omán, es decir la zona costera), la zona de Mesopotamia y el actual Irán.

Hacia el tercer milenio a. C. este comercio marítimo con el golfo, enlazó la India con Mesopotamia, cuya ruta pudo provocar el intercambio cultural y humano. Carl O. Saver lo cree por la dispersión de plantas domesticadas desde África a Arabia y en el sur de la India a la vez. Muestra del intercambio cultural son las esculturas que son muy parecidas entre Mesopotamia y el Valle del Indo como la representación del mono.


Las evidencias más claras de este contacto externo es el descubrimiento de artefactos típicamente harappienses en Omán como la cerámica o sellos de bronce. Estos productos han entraron en Mesopotamia desde mediados del siglo XXVI hasta el siglo XIV a. C., pero se sabe que han sido fluctuaciones constantes de productos durante toda la fase harappiense. De hecho textos mesopotámicos hacen referencias a relaciones comerciales con un territorio que ellos llaman Meluhha y que muchos investigadores creen que hace referencia a la zona del valle del Indo. Además hay evidencias de que ciudadanos harappienses se asentaron en Mesopotamia y que acabaron por aculturizarse. Por otro lado, se sugiere que el trato comercial entre estos territorios no fue directo sino vía el golfo o a través de Baluchistán, y no directamente entre las ciudades de las dos regiones. Por lo tanto, los pocos habitantes de ciudades de Harappa que vivieran en Mesopotamia no eran representantes de estas ciudades del valle del Indo.
Los mayoría de los productos con los que se comerciaba eran de lujo como por ejemplo:

piedras semipreciosas

metales

sellos

joyería

varias formas de objetos de arte

animales exóticos

productos alimenticios (como el pescado salado o ahumado de Baluchistán)

ropa y diversos productos manufacturados.

Productos manufacturados siempre por el pueblo ya que la élite era, como dije antes, quien controlaba este comercio y se beneficiaba de las mercaderías.


La cerámica del Indo también circuló por toda esta zona del Asia meridional: cerámica en forma de copas, vajilla común, también algunos tiestos con inscripciones en escritura india (como la de
Ras al-Junayz. También cerámica específica de un centro productos como la de Sorath Harappan en Guyarat, que se encuentra en gran cantidad en Saar (actual Bahrein). Además se han encontrado jarras en varias ciudades del Indo (así como en el golfo): Mohenjo Daro, Harappa, Balakot, Dholavira, Miri Qalet, Nausharo y Sotkah Koh. Puede se que sirvieran para transportar el vino hacia el golfo, porque la viticultura formaba parte de la agricultura en auge en esta época. También se importaba plata de Afganistán e Irán, cobre de Khetri en Rayastán, Baluchistán y Arabia, turquesa y jade de Asia central e Irán.

sábado, 4 de octubre de 2008

Derechos Humanos: dignidad, respeto y libertad


Los derechos humanos reclaman el reconocimiento, respeto y apoyo de parte de todos, pero especialmente de la autoridad.
Los derechos humanos se definen como "el conjunto de características o atributos de los seres humanos que no pueden ser afectados o vulnerados, como son su vida, su integridad física y síquica, su dignidad y su libertad".

Estos tienen su origen en la propia naturaleza del ser humano y, por lo mismo, deben ser reconocidos a todos y cada uno de los hombres, sin discriminación o distinción alguna. El Estado es el principal sujeto obligado a respetar y garantizar los derechos humanos.
Para lograr una comprensión de estos, se suelen clasificar en:

- Derechos civiles y políticos: incluyen el derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad de opinión, igualdad ante la ley y a presentar recursos de protección.- Derechos económicos, sociales y culturales: algunos de ellos son el derecho a la propiedad, al trabajo digno, a la salud y a la educación.

Características de los Derechos Humanos

Los atributos que identifican a los derechos humanos son:
- Inherentes al ser humano: son los que se generan o nacen de la naturaleza humana, es decir, derivan de los seres humanos por el solo hecho de ser personas.- Universales: significa que constituyen un bien y son posesión de todos y cada uno de los hombres.- Inalienables: quiere decir que los derechos humanos no se pueden quitar, porque son parte de la propia naturaleza del ser humano.
- Inviolables: significa que no se pueden o no se deben transgredir. Pero en el caso de que no se respeten, la persona puede exigir su reparación o compensación por el daño que pudiere haber provocado dicho atropello.
Los Derechos del Niño

Fueron aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1959. Este promueve los diez derechos fundamentales.

A continuación, te señalamos estos diez derechos:

Art. N° 1 El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Art. N° 2 El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideraciónfundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Art. N° 3 El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Art. N° 4 El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y posnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Art. N° 5 El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

Art. N° 6 El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres.

Art. N° 7 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria, por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

Art. N° 8 El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Art. N° 9 El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación.
No será objeto de ningún tipo de abuso. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Art. N° 10 El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole.Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
Día Internacional de la Mujer: En el contexto del Año Internacional de la Mujer, en 1975, las Naciones Unidas (ONU) instauró el 8 de marzo como el día en que anual y mundialmente se celebra el Día Internacional de la Mujer. El objetivo de este día es conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer. El tema que la ONU escogió para la celebración de 2008 fue "Invertir en las mujeres y en las niñas".
¿Sabías que?

- La Asamblea General de las NACIONES UNIDAS aprobó y proclamó el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos.

- El 20 de noviembre de cada año se celebra el DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

Antigua China II




Desde los Han a los Yuan

Luego de la caída de los Ch'in y hasta la invasión de los mongoles, se sucedieron varias dinastías con las que China alcanzó un gran esplendor económico y cultural. Además, logró abrirse a Occidente a través de la "Ruta de la Seda".
Los emperadores de la dinastía Han (207 a.C-220 d.C. aprox.) impusieron el confucionismo y crearon una red de funcionarios de alta confianza llamados "mandarines". Mantuvieron la estructura administrativa de los Ch?in, pero le suprimieron su carácter autoritario.

La China Han expandió sus fronteras incorporando lo que hoy es el Tíbet, Corea del Norte y parte de Vietnam. Se desarrolló un activo comercio con los vecinos del norte, así como también con Europa, a través de la "Ruta de la Seda". En la educación y las ciencias se vivió una época de florecimiento. Además, desde la India se introdujo el budismo (sistema filosófico y religioso basado en las enseñanzas de Buda).

Finalmente, las sublevaciones de estados vasallos y los ataques de pueblos del norte aceleraron la decadencia de esta dinastía (cerca del 220 d.C.) y el inicio de una época llamada de los "Tres Reinos" (221- 256 d.C.). Esta fue seguida por una proliferación de estados: los "Veinte Reinos del Norte" y las "Seis Dinastías del Sur" (220-586 d.C). Durante este último periodo y debido a los ataques de los nómades, se provocó una emigración hacia el Sur que implicó la difusión del budismo y el taoísmo.

Finalmente, el norte se impuso sobre el sur y se inició la dinastía Sui (589- 618 d.C), que reunificó China.

El florecimiento del imperio

Sin embargo, pronto se produjo un colapso de los Sui, que fue atribuido a que el pueblo se habría rebelado contra el gobierno por las fuertes obligaciones que imponía: pago de tributos y trabajo en obras de terminación y reconstrucción del Gran Canal y la Gran Muralla, respectivamente.
Así, a los Sui les sucedió la dinastía Tang o T?ang (618-907 d. C.) que abrió uno de los períodos más luminosos de la historia de China, tanto en el campo económico como cultural.

Esta dinastía continuó con la tarea unificadora comenzada por los Sui. Así, reorganizó la administración y aprobó leyes favorables para el bienestar del pueblo. En lo militar, los Tang derrotaron a los turcos y a los coreanos. El expansionismo favoreció el comercio que, en esta época, se vio multiplicado. Esto a su vez fomentó el desarrollo interno de la industria extractiva y metalúrgica.

Las artes se desarrollan bajo el patrocinio de la corte imperial. Así, la poesía floreció como no lo había hecho nunca. El intercambio cultural con otras naciones fructificó: desde Corea y Japón viajaban a China monjes y estudiantes fascinados por la grandeza del imperio y en China, los científicos aprovechaban los contactos con los extranjeros para mejorar su conocimientos.

Pero a principios del siglo X, nuevas rebeliones internas acabaron con la dinastía Tang (907). Luego de ello vendría un periodo de guerras y desórdenes, que duró unos 50 años (907-960), conocido como las "Cinco Dinastías" y los "Diez Reinos".

A partir del año 960, la dinastía Song o Sung reunificó el país e impuso una serie de reformas económicas que fomentaron el comercio, que se decía llegó a ser tan intenso que fueron mandadas a fundir estatuas para fabricar monedas. Sin embargo, los Song perdieron el control del norte y fueron expulsados, trasladando su capital hasta Hangzhou, donde florecieron las artes y las letras. Esto, hasta que los mongoles, encabezados por Gengis Khan, empezaron a invadir China.
En 1279, el nieto de Gengis Khan, Kublai (o Kubilai) Khan, terminó la conquista y se proclamó emperador de China, cuya capital situó en Khanbaliq (posterior Beijing). Se iniciaba así la dinastía Yuan (1279-1368).

Ellos diseñaron una sociedad étnicamente estratificada: arriba los mongoles, luego los otros pueblos aliados de la estepa, abajo de ellos los chinos del Norte y al final los chinos del Sur. Esto provocó un cierto resentimiento hacia la dinastía extranjera, que se materializaría en numerosas rebeliones posteriores.

A pesar de ello lograron desarrollar la metalurgia, la fabricación de armas y los talleres especializados en madera, jade y vidrio. Arreglaron y extendieron el Gran Canal para facilitar las comunicaciones. En el campo cultural, hubo un relativo esplendor en las ciencias y artes.
Fue durante la dinastía Yuan que dos de los primeros viajeros de Occidente, Marco Polo e Ibn Battuta (ver recuadro), conocieron China.

A partir de 1325, aumentaron las revueltas populares debido a las deterioradas condiciones en que vivían los campesinos.Esto, sumado al decreciente poder militar de los mongoles, hizo que en 1368, el monje budista Zhu Yuanzhang se sublevara e instalara una nueva dinastía, la Ming (1368- 1644).
El Gran Canal: Es una de las obras hidráulicas más importantes de la historia china y el canal artificial más antiguo del mundo. Se construyó entre el 486 y el 610 d.C. Con un largo de 1.794 km parte en Beijing y termina en Hangzhou y une cinco ríos: el Haihe, el Amarillo, el Huaihe, el Azul y el Qiantang.
Ibn Battuta (1305-1377): Viajero musulmán, que desde su ciudad natal, Tánger, recorrió el Cercano y Lejano Oriente. Se dice que ni siquiera Marco Polo lo superó en la extensión de su travesía. Durante la dinastía Yuan habría visitado China.

Antigua China I




Orígenes y primeras dinastías

En los fértiles valles de los ríos Hang-ho y Yang-tse-Kiang se desarrolló una de las civilizaciones más fascinantes y fructíferas de la humanidad, la china. En la antigüedad, su historia estuvo marcada por el gobierno de sucesivas dinastías.
Después de un largo periodo de sociedad primitiva, cerca del año 2200 a.C. apareció la primera dinastía, la Xia o Hsia, que habría ocupado la zona cercana al curso medio del río Amarillo. Cabe señalar que durante mucho tiempo los historiadores aseguraban que la primera dinastía histórica era la Shang, ya que de la Xia solo existían referencias legendarias orales. Pero últimamente han aparecido algunos yacimientos arqueológicos que muestran una cultura de bronce que se identificaría con los Xia. Según las crónicas chinas, esta dinastía habría durado hasta el siglo XVI a.C. y habría tenido características hereditarias y estado conformada por cerca de 20 reyes.
- Dinastía Shang o Chang: (1766 - 1027 a.C. aprox.) tras una serie de guerras tribales se impuso esta dinastía, que se extendió hasta Mongolia y el valle del río Azul. Su ciudad capial fue Ngan-Yang.La sociedad Shang era altamente desarrollada y gobernada por una clase hereditaria de aristócratas. Al frente estaba el rey, que presidía una nobleza militar y elegía a los gobernantes territoriales. Entre esta clase aristocrática y los plebeyos había un estrato sacerdotal culto.Su economía estaba basada en la agricultura; que incluía el cultivo de mijo, trigo y cebada. Dominaban la metalurgia del bronce y también, fueron sus famosos delicados tallados en jade y tejidos de seda.Regía el culto a los reyes difuntos y de vez en cuando realizaban sacrificios humanos.La dinastía Shang terminó debilitaba por los pueblos vecinos y fue reemplazada por la Zhou.

- Dinastía Zhou o Chou o Cheu: (1027 - 256 a.C. aprox.) fue la última dinastía de reyes anterior a las dinastías imperiales. Su capital la instalaron en la ciudad de Xi?an y dividieron el reino en varios estados controlados por un gobernador local, que cumplía las órdenes centrales. Pasado el tiempo, estos estados crecieron cada vez más independientes y el poder de la dinastía se debilitó.
Las ciudades crecieron, formándose una clase comercial que usaba el dinero en vez del trueque.En este período se dio un gran desarrollo cultural: hubo grandes pensadores y filósofos, tales como Confucio ?creadordel confucionismo? (ver recuadro) y Lao Tzu o Tao Te Ching ?creador del taoísmo, que rinde culto a los espíritus de la naturaleza y los antepasados; y se produjo gran cantidad de grandes libros, incluyendo el I Ching (o ?Libro de los Cambios?), el Shijing (o ?Libro de los Poemas?), entre otros.En el año 256 a.C., la dinastía Zhou finalmente terminó, cuando el gobierno central perdió poder y se separó en siete grandes estados.
- Dinastía Ch?in o Qin: (221 - 207 a.C. aprox.) Los siete estados separados lucharon entre sí para controlar China. Finalmente, los Chi?n o Qin resultaron victoriosos y su rey, Cheng o Zheng, estableció un primer gran imperio fuertemente autoritario (221). Además, se hizo nombrar Qin (o Chi?n) Shi Huang Di (?Primer emperador soberano de China?).

El emperador llevó a cabo una serie de medidas administrativas y económicas, además de impulsar la unificación cultural. Entre sus famosas obras se encuentran la construcción de la Gran Muralla China, que tenía como fin defender el imperio de las invasiones. Esta fue luego extendida y reconstruida por las dinastías siguientes.

Debido al duro gobierno y a los fuertes impuestos, cuando el emperador murió, en el 207 a.C., estalló una guerra civil. Esto, sumado a las continuas amenazas de los pueblos invasores, hizo que esta dinastía cayera y llegara al poder la Han.
Confucio (551-479 a.C.): Además del mérito de ser el fundador del pensamiento que lleva su nombre, se destacó por contribuir al renacimientocultural de China. El confucionismo, más que un sistema religioso, es uno moral, basado en la importancia de la bondad y del espíritu.
Maestros del bronce: Los Shang y los Zhou desarrollaron vasijas de bronce con bellas formas (incluso animales) y decoraciones (incrustaciones de oro y plata), las que usaban para la celebrar ritos o acompañar a su reyes en sus tumbas.
Extravagancias del emperador: Qin Shi Huang Di fue un brillante general y político, pero tenía miedo a la muerte y por ello su palacio tenía más de 2.000 dormitorios, pasando cada noche en uno distinto, para evitar así ser asesinado.

miércoles, 10 de septiembre de 2008