jueves, 10 de noviembre de 2011
Biografía de los hermanos Graco
Tiberio Graco
Tribuno de la plebe. Desde este cargo quiso solucionar el problema agrario y mejorar la desastrosa situación del campesinado itálico, implantando una serie de leyes que no fueron muy bien recibidas por la mayoría del Senado.
Desde el final de la Segunda Guerra Púnica se había expandido por toda la Península Itálica el gran latifundio, y la mayor parte de las mejores tierras se concentraron en pocas manos Los hombres que habían servido en los ejércitos durante muchos años no se reincorporaban al agro. Los campos abandonados eran vendidos a bajo precio a la oligarquía senatorial de Roma, que era la única que podía comprarlos, convirtiéndose así ésta en grandes latifundistas; al mismo tiempo esta plutocracia era la única que podía explotar todas las tierras confiscadas por el Estado romano a los partidarios de Aníbal en Italia.
Simultáneamente, la pequeña explotación agrícola dejó de ser rentable. Con la anexión a Roma de tierras muy fértiles, como Sicilia y el sur de Hispania, comenzaron a llegar a Italia grandes cantidades de cereales. En segundo lugar, se cayó en la cuenta de que era más rentable trabajar los latifundios con esclavos que con mano de obra asalariada y libre, que además, por las continuas guerras, escaseaba y era más cara que los esclavos, a los que sólo había que vestir y alimentar pobremente. El gran latifundio trajo consigo la aparición de un numeroso proletariado campesino, en paro forzoso y hambriento, que se refugió en Roma y en las grandes ciudades itálicas en busca de solucionar su desastrosa situación económica.
La lex agraria de Tiberio Graco pretendía el reparto de tierra procedente del ager publicus entre los ciudadanos más pobres. Para convertir el proyecto en realidad contaba con el apoyo de una fáctico senatorial en la que figuraba, entre otros, Apio Claudio Pulcro , Publio Mucio Escévola y Publio Licinio Craso Dives Muciano (cuya hija estaba casada con su hermano Cayo). Este círculo era contrario al que encabezaba Escipión Emiliano (al que también unían vínculos familiares, pues Escipión estaba casado con Sempronia, hermana de Tiberio y de Cayo). La ley agraria de Tiberi era bien poca cosa: pretendía limitar a 500 iugera el máximo de tierra estatal por possesor de esta forma se establecía que la tierra restante debía ser devuelta para proceder a su reparto en lotes de 30 iugera (7'5 Ha.) como máximo, en las que debían asentarse cíudadanos sin tierras -en calidad de colonos a perpetuidad- mediante el pago de una simbólica contribución.
Eran propuestas razonables y plenamente coherentes con las leyes Licinias aprobadas dos siglos antes, pero Tiberio cometió el error de conducir el proyecto desde una postura de demagogia y radicalidad, una actuación populista y callejera que contrastaba con su posición social y su refinado estilo de vida. Según Plutarco, los ricos y los latifundistas, mirando por codicia y con encono a la ley y por ira y temor de su autor, trataban de seducir al pueblo, haciéndole creer que Tiberio quería introducir el repartimiento de tierras con la mira de mandar al gobierno y de trastornarlo todo.
La ley encontró un oponente legal en la persona de un tribuno de la plebe, Marco Octavio, pariente amigo íntimo de Graco, que, por tener grandes posesiones de tierras y a instancia de los latifundistas, vetó a la propuesta de Tiberio, con lo que se desechó la ley, que no podía ser sujeta a votación con el voto de un tribuno en contra. Luego murió en el curso de un motín junto a un grupo de unos 300 partidarios que estaban a su favor.
Cayo Graco
Hijo de Tiberio Sempronio Graco y Cornelia, hermano de Tiberio Sempronio Graco y Sempronia, el joven Cayo Graco recibió una esmerada educación bajo la influencia de su madre y el griego Menelao de Marathe, destacando sobre todo por sus cualidades oratorias, que el propio Cicerón destaca.
Inició su carrera política sirviendo como Tribunus Militum, durante la Guerra contra Numancia, a las órdenes de su pariente, y más tarde enemigo, Publio Cornelio Escipión Emiliano, al tiempo que su hermano Tiberio. Sempronio Graco desempeñaba el puesto de Tribuno de la Plebe, desarrollando las medidas de reforma agraria. Durante el asedió de Numancia, su hermano lo llamó para formar parte de la comisión de reparto de tierras. Luego fue elegido miembro de la comisión agraria, cargo que ejercería hasta su muerte. Ese mismo año Tiberio moría cerca del Capitolio en una confrontación armada con los conservadores dirigidos por su primo Publio Cornelio Escipión Nasica Serapio. A los 22 años, Cayo Sempronio Graco se convirtió en heredero político de su hermano y propietario del inmenso patrimonio de los Graco.
Cayo fue nombrado cuestor del cónsul Lucio Aurelio Orestes en Cerdeña, isla en la que permanecería como procuestor. Las acusaciones - formuladas contra él por la oposición senatorial- por su mala gestión durante su magistratura así como por instigar a la rebelión en la colonia de Fregellae, resultaron completamente inútiles. Tiempo después fue elegido Tribuno de la Plebe y continuó los proyectos que Tiberio no pudo llevar a cabo.
Entre sus primeros proyectos de ley destacan:
- La lex ab actis por la cual un magistrado destituido por el pueblo quedaba excluido para investir cualquier otra magistratura, en un intento de mejorar las condiciones de la acción tribunicia contra la voluntad de la mayoría senatorial.
- La lex de capite civis (también conocida como lex Sempronia de provocatione propuso llevar a juicio a quien hubiese hecho ajusticiar a ciudadanos sin habérseles permitido apelar al pueblo (el caso de su hermano).
- La lex ne quis iudicío circunveniatur, muy relacionada con la anterior, preveía el encarcelamiento de todo magistrado que interfiriese para lograr la condena de un inocente.
Sus tres grandes leyes, votadas fueron sin duda la ley agraria, por la que se volvía a dotar a la comisión triunviral de sus poderes jurídicos, la ley frumentaria que obligaba al Estado a vender a la población romana cereal a un precio uniforme y bajo y una ley judicial, por desgracia mal conocida, que abolía la lex Calpurnia y ordenaba el reclutamiento de los jueces de los tribunales sólo entre ciudadanos que no perteneciesen al orden senatoria.
La oligarquía senatorial, impotente ante la transformación en leyes de estos proyectos, encontró finalmente momento y el medio de deshacerse de un tribuno tan peligroso para sus intereses. Cuando Cayo Graco se encontraba en Cartago fundando en sus proximidades la colonia de Junonia, el tribuno de la plebe Marco Livio Druso, colaborador de la oposición, presentó una serie de proyectos demagógicos -irrealizables en su mayoría- que logró no sólo enrarecer el ambiente político al regreso de Cayo, sino minar muy considerablemente su popularidad.
La Rogatio Sempronia de sociis et nomine Latino, que proponía la ciudadanía a los aliados latinos y el derecho de sufragio a los itálicos fue su último proyecto y desencadenó una violenta oposición senatorial. En el mismo año, cuando se iba a discutir la Rogatio Minucia, Cayo preparaba su tercera elección como tribuno de la plebe, junto con Marco Fulvio Flaco. Sin embargo, perdieron la elección, y antes que resignarse a ver su programa político detenido por la oposición conservadora, trataron de imponerse por medio de la violencia.
El Senado decretó por primera vez un senatus consultum ultimum que otorgaba poderes extraordinarios a los cónsules Quinto Fabio Máximo y Lucio Opimio para contener los disturbios y restablecer el orden. Flaco y Graco fueron declarados enemigos de la República: el primero murió junto con sus hijos y el segundo huyó con su esclavo Filócrates, al cual ordenó que le matara cuando se encontraban escondidos en el bosque de Furrina, en las laderas del Janículo, una colina situada en la ribera oeste del río Tíber.
Cayo Graco sólo tuvo una hija de su matrimonio con Licinia Crasa. Esta mujer, Sempronia, heredera de la cuantiosísima fortuna de los Gracchi.
Tribuno de la plebe: Era un cargo de la antigua república romana que era elegido por los ciudadanos que componían la plebe.
Cuestor: jueces encargados de los casos de asesinato y de insurrección o alta traición.
Biografía de Julio Cesar
(Cayo Julio César) Militar y político cuya dictadura puso fin a la República en Roma (Roma, 100 - 44 a. C.). Procedente de una de las más antiguas familias del patriciado romano, los Julios, Cayo Julio César fue educado esmeradamente con maestros griegos.
Julio César pasó una juventud disipada, en la que empezó muy pronto a acercarse al partido político «popular», al cual le unía su relación familiar con Mario. Se ganó el apoyo de la plebe subvencionando fiestas y obras públicas. Y fue acrecentando su prestigio en los diferentes cargos que ocupó: cuestor (69), edil (65), gran pontífice (63), pretor (62) y propretor de la Hispania Ulterior (61-60).
De regreso a Roma, Julio César consiguió un gran éxito político al reconciliar a los dos líderes rivales, Craso y Pompeyo, a los que unió consigo mismo mediante un acuerdo privado para repartirse el poder formando un triunvirato y así oponerse a los optimates que dominaban el Senado (60).
Al año siguiente, César fue elegido cónsul (59); y las medidas que adoptó vinieron a acrecentar su popularidad: repartió lotes de tierra entre veteranos y parados, aumentó los controles sobre los gobernadores provinciales y dio publicidad a las discusiones del Senado. Pero la ambición política de César iba más allá y, buscando la base para obtener un poder personal absoluto, se hizo conceder por cinco años -del 58 al 51- el control de varias provincias (Galia Cisalpina, Narbonense e Iliria).
El triunvirato fue fortalecido por el Convenio de Luca (56), que aseguraba ventajas para cada uno de sus componentes; pero respondía a un equilibrio inestable, que habría de evolucionar hacia la concentración del poder en una sola mano. Craso murió durante una expedición contra los partos (53) y la rivalidad entre César y Pompeyo no encontró freno una vez muerta Julia, la hija de aquél casada con éste (54).
Entretanto, César se había lanzado a la conquista del resto de las Galias, que no sólo completó, sino que aseguró lanzando dos expediciones a Britania y otras dos a Germania, cruzando el Rin. Con ello llegó a dominar un vasto territorio, que aportaba a Roma una obra comparable a la de Pompeyo en Oriente.
El prestigio y el poder alcanzados por César preocuparon a Pompeyo, elegido cónsul único en Roma en medio de una situación de caos por las luchas entre mercenarios (52). Conminado por el Senado a licenciar sus tropas, César prefirió enfrentarse a Pompeyo, a quien el Senado había confiado la defensa de la República como última esperanza de salvaguardar el orden oligárquico tradicional.
Tras pasar el río Rubicón -que marcaba el límite de su jurisdicción-, César inició una guerra civil de tres años (49-46) en la que resultó victorioso: conquistó primero Roma e Italia; luego invadió Hispania; y finalmente se dirigió a Oriente, en donde se había refugiado Pompeyo. Persiguiendo a éste, llegó a Egipto, en donde aprovechó para intervenir en una disputa sucesoria de la familia faraónica, tomando partido en favor de Cleopatra («Guerra Alejandrina», 48-47).
Asesinado Pompeyo en Egipto, César prosiguió la lucha contra sus partidarios. Primero hubo de vencer al rey del Ponto, Pharnaces, en la batalla de Zela (47), que definió con su famosa sentencia veni, vidi, vici («llegué, vi y vencí»); luego derrotó a los últimos pompeyistas que resistían en África (batalla de Tapso, 46) y a los propios hijos de Pompeyo en Hispania (batalla de Munda, cerca de Córdoba, 45). Vencedor en tan larga guerra civil, César acalló a los descontentos repartiendo dádivas y recompensas durante las celebraciones que organizó en Roma por la victoria.
Fuente: www.biografiasyvidas.com
lunes, 7 de noviembre de 2011
El morro de Arica
Coordenadas Geográficas: 18º28’49” Sur -70º19’25” Oeste
Es un cerro costero que tiene unos 130 m de altura, emplazado al sur de la ciudad de Arica, localizada en la XV Región de Arica y Parinacota. Es el mayor referente turístico, histórico y simbólico de la ciudad. Fue declarado Monumento Nacional el 6 de octubre de 1971 (La ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales).
Entra en la historia de Chile durante la Guerra del Pacífico, el día 7 de junio de 1880 cuando se produce el desarrolló la batalla de Arica (Campaña de Tacna y Arica) entre las fuerzas chilenas y los defensores peruanos de las posiciones tanto en el morro, como es otros sectores para evitar el avance de las tropas con dirección a la capital peruana. La batalla da inicio a las 7 horas y 45 minutos, luego de 55 minutos de lucha los soldados instalaron la bandera en el mástil de la cima del morro. Para conmemorar el valor y heroísmo de los soldados que combatieron en esta contienda, el Ejército de Chile instituyó este día como "El Día de Las Glorias de la Infantería".
a)Las tropas chilenas: La conformaban 4 mil soldados, comandados por el Coronel Pedro Lagos Marchant, quienes se encontraban apoyados por la Escuadra Nacional, con las embarcaciones "Cochrane", "Magallanes", "Covadonga" y "Loa".
b)Las tropas peruanas: Se encontraban al mando del Coronel Francisco Bolognesi, y disponían de 2 mil 100 hombres y la tripulación del blindado "Manco Capac", dominando una posición virtualmente infranqueable.
En esta batalla destacan frase, como la del Coronel Francisco Bolognesi como negativa de rendición antes de la batalla, donde contesta al enviado chileno con la siguiente frase "resistiremos hasta el último cartucho". También destaca la frase que se da en el fragor de la batalla alguien gritó: "¡Al morro muchachos!" se desconoce la identidad de soldado pero la consecuencias de tal hecho son que las tropas, olvidando las instrucciones recibidas, se precipitó a asaltar al bastión más poderoso y mejor defendido de las fuerzas peruanas, denominado Cerro Gordo, en la cima del Morro.
Quedando después de la batalla en posesión del Ejercito de Chile, y bajo la administración de Chile.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Crisis de la República Romana
Este periodo de la historia romana se caracteriza principalmente por los hechos y acontecimientos que van dando forma al periodo de finalización y caída del orden republicano, aparecen personajes como los hermanos Tiberio y Cayo Graco, y los generales Silas y Mario. que serán actores de este teatro histórico. dando paso posteriormente a la entrada del gran Julio César.
Causas:
-Pérdida de moralidad e integridad de la aristocracia: Se pierden los valores republicanos, principalmente por la búsqueda del poder, la corrupción y la mantención de los privilegios de la clase patricia.
- El enfrentamiento de las clases sociales: entre los miembros del Partidos Senatorial y los miembros del Partido Popular. Entre estos últimos destacó Tiberio Graco, llega a tribuno de la plebe (133 a. C.), era líder del Partido Popular, quién fue asesinado por proponer leyes que afectaban a la clase senatorial, por ejemplo, la ley de reforma agraria que buscaba limitar la extensión de los grandes latifundios y entregar tierras al proletariado.
- Posteriormente llega al poder como tribuno Cayo Graco (10 años después) replanteando la idea de su hermano y agregando la Ley Frumentaria, que establecía el reparto gratuito de trigo a los ciudadanos más necesitados. Su postura es rechazada y terminan siendo asesinado (121 a. C.).
- La gradual esclavitud y desaparición de los campesinos: Producto de la expansión territorial se produce el empobrecimiento de los campesinos, su endeudamiento y perdida de las tierras a manos de los patricios. Se trasladan a las ciudades en busca de oportunidades laborales, pero el aumento significativo de esclavos producto de las conquistas los obliga a formar parte del proletariado.
-Problemas en las fronteras y los territorios conquistados: Se hacía difícil mantener las posiciones romanas, en algunos reinos de Oriente pasaban a la ofensiva, los piratas amenazaban el Mar Mediterráneo, los itálicos exigían ser ciudadanos y una sublevación de esclavos sacudía la península.
-Para enfrentar estos problemas se hizo habitual conceder mandos extraordinarios a algunos generales del ejército que así, aumentaron su poder con el apoyo de las legiones.
Desde la capital de Chile..reactivando el blog
Estimados amigos
Se inicia un nuevo periodo de entrega de información que va con un anueva etapa familiar y laboral en el gran Santiago de la Nueva Extremadura
Se inicia un nuevo periodo de entrega de información que va con un anueva etapa familiar y laboral en el gran Santiago de la Nueva Extremadura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)